La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el aire pase y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias diarias como trotar, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes mas info aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo natural, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.